sábado, 24 de octubre de 2015

Chiquito pero peligroso: el temido metanol

¿Sabes cuál es el peligro de las bebidas adulteradas?
Hace algunos días se dió a conocer que la Comisión Federal para la Protección de Riesgos Sanitarios (COFEPRIS) anunció el decomiso de un millón de litros de bebidas alcohólicas adulteradas. Se estima que de cada 10 botellas en el mercado, cuatro son de licor adulterado y resultan atractivas al consumidor por su bajo precio, siendo vendidas comúnmente a dueños de bares y discotecas, por lo que los jóvenes son un grupo poblacional en riesgo. Te invito a conocer un poco más de los efectos de esta sustancia.

Molécula de metanol
El metanol es una sustancia perteneciente a la familia de los alcoholes, los cuales se caracterizan por la presencia de uno o más grupos hidroxilo (OH) en su estructura química, de hecho es el alcohol más sencillo pues solamente tiene un átomo de carbono, vendría a ser el hermanito del famosísimo etanol, si, la sustancia presente en las bebidas alcohólicas. Como ocurre con los alcoholes que tienen menos de 4 átomos, el metanol es completamente miscible con el agua.
El metanol tiene numerosos usos y aplicaciones, se  emplea como combustible (muchos geles para mantener la comida caliente están hechos a base de metanol), como disolvente de tintas y como anticongelante en los vehículos.
Molécula de etanol
Además de tener un nombre similar, el etanol y el metanol tienen algunas propiedades semejantes, pero la simple diferencia de un átomo de carbono así como su conformación espacial ocasionan una enorme distinción entre estos alcoholes: el etanol posee una relativa toxicidad, lo que posibilita su consumo humano, sin embargo el metanol posee un elevado grado de toxicidad, por ello NO SE EMPLEA PARA EL CONSUMO HUMANO.
Pero te preguntarás, ¿cuál es la relación entre el metanol y las bebidas alcohólicas adulteradas? 
La adulteración de productos es una práctica desleal de los fabricantes, la cual consiste en que uno de los componentes del producto original ha sido privado, en forma parcial o total, reemplazándolo  por otro componente. En el caso de las bebidas adulteradas, parte del etanol es sustituido por el metanol, ¿la razón?, pues muy simple: el metanol es mucho más económico que el etanol, y además en la adulteración hay que adicionar más agua, lo cual hace "más rendidora" a la bebida y abarata costos, pero  a cuenta de poner en gran riesgo la salud de los consumidores. 
Después de la ingestión, los pacientes intoxicados con metanol pueden presentar:
  • Cefalea precoz
  • Gastritis
  • Embriaguez
  • Náuseas
  • Vómito, los cuales son síntomas muy parecidos a los de la intoxicación etílica 
A partir de las 24 horas, se presentan: 
  • Desórdenes visuales
  • Ceguera
  • Convulsiones
  • Coma
  • Puede ocurrir la muerte.
Así que ya lo sabes: ojo, mucho ojo con el metanol!!!!!

De acuerdo a lo anterior, ¿qué parte de responsabilidad tienen los fabricantes, los dueños de bares y discotecas, las autoridades sanitarias y los consumidores en las intoxicaciones con metanol? Espero tus comentarios.

Si quieres conocer más de este tema puedes consultar el siguiente enlace:


http://www.alcoholinformate.org.mx/articulos.cfm?id=334



Mickey Mouse de probeta

¿Sabes cuáles son los principales animales de experimentación? Si respondiste que los ratones, siento decirte que estás equivocado; las moscas son los animales que más se utilizan en la investigación científica. Sin embargo, los ratones llevan más de un siglo contribuyendo al avance de la medicina y a descubrimientos que han desempeñado un papel fundamental para tratar distintas enfermedades, te invito a conocer la historia de algunos de los roedores que más han aportado a la ciencia.
Cultivo de moscas Drosophila melanogaster

El Ratón "Mendelito"

Fue en 1902 cuando el primer roedor entró en el laboratorio a participar en una investigación. De la mano de William Ernest Castle, un biólogo nacido en una granja de Ohio y formado en Harvard, los ratones se utilizaron por primera vez para comprobar si las leyes de Mendel sobre la herencia servían para predecir el color del pelo en estos animales.
Clearence Cook Little, con sus ratones de experimentación

C57BL, el más utilizado

Años después, Castle le ordena a su discípulo Clearence Cook Little, de la Universidad de Harvard, que averigüe todo lo que pueda sobre estos animalitos y tras una década cruzando ratones para crear una variedad específica, en 1921 llegó al ratón C57B. Desde entonces es uno de los más utilizados por los científicos en sus experimentos genéticos y se considera el primer ratón moderno de laboratorioEl código que lo identifica proviene de la madre de este ratón, que estaba etiquetada como C57, mientras que las letras BL hacen referencia a su color negro. Se trata de una variante fácil de manipular genéticamente y la que más aportaciones ha dado en el campo de la oncología.
El C57BL
 Otros investigadores habían usado ya ratones para sus experimentos y la cría de estos roedores se remonta varios siglos atrás. Lo que hacía únicos a los ratones de Little era que, tras 20 generaciones, sus genes eran prácticamente idénticos. Por primera vez en la historia sería posible realizar experimentos sin miedo a que las diferencias genéticas entre individuos invalidaran los resultados

El primer transgénico

La década de los 80 ocupa un capítulo fundamental de la historia de estos roedores. La colaboración de dos investigadores en Estados Unidos, Richard Palmiter, del Instituto Médico Howard Hughes, en la Universidad de Washington en Seattle, y Ralph Brinster, de la Universidad de Pensilvania, dio como resultado el nacimiento del primer ratón transgénico en 1982.
Para llegar a él, según explican en el Instituto Howard Hughes, el equipo inyectó un gen modificado de la hormona del crecimiento de rata en un huevo fertilizado de ratón.
Después de un proceso en el que los investigadores cambiaron la expresión del gen, se implantó el huevo en una madre adoptiva de ratón. Ésta dio a luz a un roedor aparentemente normal pero que creció a un ritmo inusual hasta hacerse gigante. Este experimento mostró algunas claves de un trastorno genético, conocido como enanismo.
El investigador de la Universidad Estatal de Carolina de Norte afirma que “El ratón de laboratorio es para la biomedicina lo que el Ratón Miguelito es para Disneylandia”, según el científico, este roedor es como un espejo en el que el hombre se estudia a sí mismo y ensaya tratamientos para sus enfermedades. Además, es manejable, barato de mantener, dócil y extremadamente prolífico. Estos animales no sólo permiten realizar experimentos que serían una aberración si se hicieran con humanos, como inocularles enfermedades o privarles de defensas. También facilitan experimentos que serían imposibles en organismos más sencillos. Su utilidad es tan grande que al año se utilizan 30 millones de ratones en investigación científica a nivel mundial.

Es innegable la deuda que tenemos con estos animales, en los últimos tiempos, se ha comenzado a plantear si los humanos tenemos derecho a utilizar animales en los laboratorios, y gracias a este debate se ha reducido la experimentación sobre primates. 

Pero, ¿cuáles son los dilemas éticos que plantea la investigación con animales? ¿crees que su uso en experimentación se reducirá en el futuro próximo? ¿cuáles crees que serían las consecuencias de prohibir el uso de ratones con fines experimentales?. Reflexiona sobre los puntos anteriores, me gustaría conocer tu opinión.