viernes, 6 de noviembre de 2015

¿Y a ti...se te ha "subido el muerto"?

¿Alguna vez te ha pasado que despiertas, abres los ojos, miras a tu alrededor, quieres hablar y no sale tu voz, te quieres levantar y no puedes pues estás inmovilizado, sientes una opresión en el pecho, como si alguien estuviera sobre ti y comienzas a sentir ansiedad, desesperación y pánico? 
Cuando comentas con alguien seguramente te han dicho "se te subió el muerto"



Éstas son las manifestaciones de un trastorno del sueño denominado parálisis del sueño, descrito popularmente en algunos países con la frase “se me subió el muerto”.
Durante muchos años los científicos y psicólogos indagaron sobre el sueño y sus etapas tratando de develar sus secretos. El psicólogo estadounidense William C. Dement, notó que durante una etapa del sueño, en todos sus pacientes se presentaban Movimientos Oculares Rápidos; por ello a esta etapa la llamó fase REM (del inglés Rapid Eyes Movement). Este descubrimiento fue fundamental para definir las etapas del sueño.
Las técnicas neurofisiológicas de registro han permitido demostrar que el sueño no es un proceso homogéneo, sino que se organiza cíclicamente en varias fases observándose  que al dormir tenemos dos tipos de sueño: el NO REM y el REM. 
El sueño NO REM. Se divide a su vez en cuatro fase, en estas fases se da la relajación y el descanso, pero no hay sueños.
Fase 1. Es la transición inicial de vigilia a sueño, de estar despierto a dormirnos. En esta fase el cuerpo inicia una relajación muscular, la respiración se hace uniforme y la actividad cerebral se hace más lenta que durante el estado de vigilia; el sueño es ligero. 
Fase 2. El dormir se hace un poco más profundo y la actividad cerebral se hace más lenta. 
Fases 3 y 4. Es la fase de sueño más profundo, durante el cual el cuerpo descansa más. Se llama también fase de sueño lento, porque la actividad cerebral es muy lenta. Cuando una persona está en esta fase se necesitan fuertes estímulos táctiles o auditivos para despertarle.

Etapa de Sueño REM. En esta fase es cuando soñamos dy ebe su nombre a los movimientos oculares rápidos que se producen. Durante la fase REM se observa la desaparición del tono muscular –estos es, se tiene la máxima relajación de los músculos-, pero el resto de las funciones corporales se vuelven a activar: la tensión arterial, la frecuencia cardíaca y respiratoria, la temperatura corporal y cerebral y el consumo de oxígeno tienen niveles altos, similares a los del estado de vigilia. 

Al conjunto de las 4 fases NO REM y la fase REM se llama ciclo de sueño. Un ciclo tiene en total una duración de entre 90 y 120 minutos. Este ciclo se repite cuatro o cinco veces cada noche. 

La parálisis del sueño es una incapacidad transitoria para realizar cualquier movimiento muscular, que ocurre por lo general cuando se entra a la llamada fase REM.
La inmovilidad  por periodos mientras dormimos es un mecanismo absolutamente normal que desarrolla nuestro organismo para evitar que escenifiquemos nuestros sueños, por ello durante la fase REM, el cerebro inhibe el movimiento de la mayoría de nuestros músculos para evitar que representemos los sueños y nos lesionemos de forma involuntaria, de ahí la parálisis corporal para evitar cualquier peligro para el individuo. 
Sin embargo, muchas veces se registra una desincronización en las etapas del sueño y la fase REM pasa de ser una de las últimas a la primera del sueño. En este estado continuamos con la inmovilidad casi absoluta, salvo por los ojos y dedos, pero estamos conscientes sobre nuestras camas, es decir, nuestro cerebro ha comenzado a "despertar" pero nuestros músculos no. El episodio puede acompañarse de alucinaciones y tiene lugar por lo general cuando empezamos a dormir o despertar y puede extenderse por algunos minutos, en algunos casos con repeticiones.
Debido a las las características que presenta, la alteración culturalmente se ha asociado a aspectos de tipo paranormal, embrujos o demoniacos, relacionados con seres malignos, ya sea personas o fantasmas. Hay quienes recomiendan colocar agua bendita debajo de las camas, rezar antes de dormir o colocar un crucifijo debajo de la almohada.

Hay quienes recomiendan acudir a un especialista o a una Clínica de Trastornos del Sueño.
¿A ti te ha llegado a pasar este fenómeno? ¿Cuál crees que es el procedimiento más adecuado a seguir para tratar este trastorno?

martes, 3 de noviembre de 2015

Si eres química y no te gustan los perros, entonces eres "La mataperros"

Una de las noticias más comentadas de hace algunas semanas fue la muerte por envenenamiento de varios perros después de pasear en el Parque México. Después de algunos días, se detuvo a una mujer sospechosa de ser la autora de los envenenamientos...los argumentos: que es química de profesión y por tanto conoce de venenos, además de que externó en público su aversión a los perros.

Estructura química del fosfuro de zinc
La necropsia a los animales reveló que habían muerto por envenenamiento intencional con fosfuro de zinc, esta sustancia es un componente de los rodenticidas. Un rodenticida es cualquier producto que se utiliza para matar, eliminar, controlar, repeler o atenuar la presencia de roedores en cualquier medio. En el caso del envenenamiento de perros en el Parque México se encontró alimento para perros entre los arbustos y el análisis reveló que también contenía fosfuro de zinc. 
Pero volviendo al caso de la mujer adulta, finalmente y después de detenerla, catear y muestrear su domicilio no se pudieron encontrar pruebas que la inculparan y ahora sabemos que la supuesta "mataperros" no es tal.  Y yo me pregunto: ¿qué hubiera sucedido si en vez de química, hubiera sido una diseñadora, estilista, maestra, empleada o ama de casa? ¿el peso de la sospecha hubiera caído sobre ella tan contundentemente? No hay que olvidar que quienes la inculparon argumentaron que sentía aversión por los perros y que por ser química "sabía de sustancias y sus efectos".
Por otro lado,  ¿por qué las autoridades del Distrito Federal no hacen valer la Ley de Cultura Cívica?  ¿por qué recomiendan pasear a los perros con correa mientras se lleva a cabo la investigación, cuando la ley marca que SIEMPRE que saques a pasear a tu perro debes recoger sus heces y llevarlo con correa (a menos que se encuentren en el área de bebederos)? 

Pero el verdadero mataperros sigue libre y yo sigo preguntándome...¿qué lo motiva a cometer tales crímenes?

lunes, 2 de noviembre de 2015

De México para el mundo: la píldora anticonceptiva

En el Salón Mundial de la Fama de los Inventores se encuentran los nombres de famosos personajes como Alfred Nobel, Thomas Alva Edison y Alexander Graham Bell, ¿sabías que junto a sus nombres aparece el de un gran científico mexicano? ¿Quién es el único mexicano en todo el Salón de la Fama de los Inventores y cuál fue su aportación a la ciencia?

Luis Ernesto Miramontes nació en Nayarit, en el seno de una familia adinerada, creció rodeado y cobijado por las mujeres de la familia: por su madre y por sus tías; una de sus tías fue profesora rural y participó en el proyecto de alfabetizar a México impulsado por Lázaro Cárdenas, ella fue  quien educó a Luis Miramontes.
Estructura química de la 19-noretisterona
En 1943 el joven Miramontes se gana una beca para estudiar en la Escuela Nacional Preparatoria y más tarde ingresa a estudiar Ingeniería Química en la Universidad Nacional Autónoma de México. Miramontes es aceptado en los Laboratorios Sytex para hacer su tesis y comienza sus trabajos tratando de sintetizar hormonas sexuales a partir del árbol del barbasco.
En 1951, logra sintetizar y purificar por primera vez en el laboratorio a la hormona sexual noretisterona y en 1955 es patentada en México y después en todo el mundo.
Meses después Miramontes se reúne con el farmacéutico Gregory Pincus y solicita su ayuda para que la noretisterona pueda ser accesible a las mujeres en forma de medicamento; Pincus diseña una tableta en la cual está contenida la noretisterona. Así es como nace la primera píldora anticonceptiva en 1960.
Luis Ernesto Miramontes
La noretisterona, que fue el compuesto sintetizado por Miramontes Cárdenas el 15 de octubre de 1951, es hasta hoy uno de los ingredientes activos de los anticonceptivos orales tomados por millones de mujeres en el mundo. En 2006 la noretisterona fue enlistada como una de las sustancias químicas más importantes y revolucionarias en la historia del hombre y la colocaron en el cuarto lugar de un total de 20 por su impacto en la sociedad. Hasta el día de hoy Luis Ernesto Miramontes es el único mexicano en aparecer en el Salón de la Fama de Inventores y su nombre aparece al lado de  Thomas Alva Edison, Luis Pasteur, Alexander Graham Bell, entre otros científicos famosos.
En 1995, la Comisión de Científicos, Ingenieros y Técnicos de Inglaterra, ubicó a la píldora anticonceptiva en el lugar número veinte de los inventos más importantes jamás ideados por la humanidad. Es la única aportación en toda la historia de la ciencia mexicana que ha recibido un reconocimiento similar.
La píldora anticonceptiva


Un dato curioso en la vida de Luis Ernesto Miramontes es que aun cuando fue el coinventor de la píldora anticonceptiva, tuvo 14 hijos fruto de un matrimonio largo y feliz que terminó cuando este ilustre científico mexicano murió en 2004.

Se menciona que la noeretisterona ha sido designada como una de las sustancias sintetizadas por el hombre con mayor impacto en la sociedad. ¿a qué crees que se refiera esto? ¿cómo crees que sería el mundo actual de no haber sido posible la síntesis de la noertisterona?

sábado, 24 de octubre de 2015

Chiquito pero peligroso: el temido metanol

¿Sabes cuál es el peligro de las bebidas adulteradas?
Hace algunos días se dió a conocer que la Comisión Federal para la Protección de Riesgos Sanitarios (COFEPRIS) anunció el decomiso de un millón de litros de bebidas alcohólicas adulteradas. Se estima que de cada 10 botellas en el mercado, cuatro son de licor adulterado y resultan atractivas al consumidor por su bajo precio, siendo vendidas comúnmente a dueños de bares y discotecas, por lo que los jóvenes son un grupo poblacional en riesgo. Te invito a conocer un poco más de los efectos de esta sustancia.

Molécula de metanol
El metanol es una sustancia perteneciente a la familia de los alcoholes, los cuales se caracterizan por la presencia de uno o más grupos hidroxilo (OH) en su estructura química, de hecho es el alcohol más sencillo pues solamente tiene un átomo de carbono, vendría a ser el hermanito del famosísimo etanol, si, la sustancia presente en las bebidas alcohólicas. Como ocurre con los alcoholes que tienen menos de 4 átomos, el metanol es completamente miscible con el agua.
El metanol tiene numerosos usos y aplicaciones, se  emplea como combustible (muchos geles para mantener la comida caliente están hechos a base de metanol), como disolvente de tintas y como anticongelante en los vehículos.
Molécula de etanol
Además de tener un nombre similar, el etanol y el metanol tienen algunas propiedades semejantes, pero la simple diferencia de un átomo de carbono así como su conformación espacial ocasionan una enorme distinción entre estos alcoholes: el etanol posee una relativa toxicidad, lo que posibilita su consumo humano, sin embargo el metanol posee un elevado grado de toxicidad, por ello NO SE EMPLEA PARA EL CONSUMO HUMANO.
Pero te preguntarás, ¿cuál es la relación entre el metanol y las bebidas alcohólicas adulteradas? 
La adulteración de productos es una práctica desleal de los fabricantes, la cual consiste en que uno de los componentes del producto original ha sido privado, en forma parcial o total, reemplazándolo  por otro componente. En el caso de las bebidas adulteradas, parte del etanol es sustituido por el metanol, ¿la razón?, pues muy simple: el metanol es mucho más económico que el etanol, y además en la adulteración hay que adicionar más agua, lo cual hace "más rendidora" a la bebida y abarata costos, pero  a cuenta de poner en gran riesgo la salud de los consumidores. 
Después de la ingestión, los pacientes intoxicados con metanol pueden presentar:
  • Cefalea precoz
  • Gastritis
  • Embriaguez
  • Náuseas
  • Vómito, los cuales son síntomas muy parecidos a los de la intoxicación etílica 
A partir de las 24 horas, se presentan: 
  • Desórdenes visuales
  • Ceguera
  • Convulsiones
  • Coma
  • Puede ocurrir la muerte.
Así que ya lo sabes: ojo, mucho ojo con el metanol!!!!!

De acuerdo a lo anterior, ¿qué parte de responsabilidad tienen los fabricantes, los dueños de bares y discotecas, las autoridades sanitarias y los consumidores en las intoxicaciones con metanol? Espero tus comentarios.

Si quieres conocer más de este tema puedes consultar el siguiente enlace:


http://www.alcoholinformate.org.mx/articulos.cfm?id=334



Mickey Mouse de probeta

¿Sabes cuáles son los principales animales de experimentación? Si respondiste que los ratones, siento decirte que estás equivocado; las moscas son los animales que más se utilizan en la investigación científica. Sin embargo, los ratones llevan más de un siglo contribuyendo al avance de la medicina y a descubrimientos que han desempeñado un papel fundamental para tratar distintas enfermedades, te invito a conocer la historia de algunos de los roedores que más han aportado a la ciencia.
Cultivo de moscas Drosophila melanogaster

El Ratón "Mendelito"

Fue en 1902 cuando el primer roedor entró en el laboratorio a participar en una investigación. De la mano de William Ernest Castle, un biólogo nacido en una granja de Ohio y formado en Harvard, los ratones se utilizaron por primera vez para comprobar si las leyes de Mendel sobre la herencia servían para predecir el color del pelo en estos animales.
Clearence Cook Little, con sus ratones de experimentación

C57BL, el más utilizado

Años después, Castle le ordena a su discípulo Clearence Cook Little, de la Universidad de Harvard, que averigüe todo lo que pueda sobre estos animalitos y tras una década cruzando ratones para crear una variedad específica, en 1921 llegó al ratón C57B. Desde entonces es uno de los más utilizados por los científicos en sus experimentos genéticos y se considera el primer ratón moderno de laboratorioEl código que lo identifica proviene de la madre de este ratón, que estaba etiquetada como C57, mientras que las letras BL hacen referencia a su color negro. Se trata de una variante fácil de manipular genéticamente y la que más aportaciones ha dado en el campo de la oncología.
El C57BL
 Otros investigadores habían usado ya ratones para sus experimentos y la cría de estos roedores se remonta varios siglos atrás. Lo que hacía únicos a los ratones de Little era que, tras 20 generaciones, sus genes eran prácticamente idénticos. Por primera vez en la historia sería posible realizar experimentos sin miedo a que las diferencias genéticas entre individuos invalidaran los resultados

El primer transgénico

La década de los 80 ocupa un capítulo fundamental de la historia de estos roedores. La colaboración de dos investigadores en Estados Unidos, Richard Palmiter, del Instituto Médico Howard Hughes, en la Universidad de Washington en Seattle, y Ralph Brinster, de la Universidad de Pensilvania, dio como resultado el nacimiento del primer ratón transgénico en 1982.
Para llegar a él, según explican en el Instituto Howard Hughes, el equipo inyectó un gen modificado de la hormona del crecimiento de rata en un huevo fertilizado de ratón.
Después de un proceso en el que los investigadores cambiaron la expresión del gen, se implantó el huevo en una madre adoptiva de ratón. Ésta dio a luz a un roedor aparentemente normal pero que creció a un ritmo inusual hasta hacerse gigante. Este experimento mostró algunas claves de un trastorno genético, conocido como enanismo.
El investigador de la Universidad Estatal de Carolina de Norte afirma que “El ratón de laboratorio es para la biomedicina lo que el Ratón Miguelito es para Disneylandia”, según el científico, este roedor es como un espejo en el que el hombre se estudia a sí mismo y ensaya tratamientos para sus enfermedades. Además, es manejable, barato de mantener, dócil y extremadamente prolífico. Estos animales no sólo permiten realizar experimentos que serían una aberración si se hicieran con humanos, como inocularles enfermedades o privarles de defensas. También facilitan experimentos que serían imposibles en organismos más sencillos. Su utilidad es tan grande que al año se utilizan 30 millones de ratones en investigación científica a nivel mundial.

Es innegable la deuda que tenemos con estos animales, en los últimos tiempos, se ha comenzado a plantear si los humanos tenemos derecho a utilizar animales en los laboratorios, y gracias a este debate se ha reducido la experimentación sobre primates. 

Pero, ¿cuáles son los dilemas éticos que plantea la investigación con animales? ¿crees que su uso en experimentación se reducirá en el futuro próximo? ¿cuáles crees que serían las consecuencias de prohibir el uso de ratones con fines experimentales?. Reflexiona sobre los puntos anteriores, me gustaría conocer tu opinión.